Entradas populares

5 jun 2011





Las zapatillas de ballet, son zapatillas ligeras diseñadas específicamente para la práctica del ballet. Se hacen de cuero, lona, o satén suave y tienen suelas finas y flexibles. Los zapatos de ballet están típicamente disponibles en rosa, negro, gris o blanco. Tradicionalmente, las mujeres los llevan rosados y los hombres blancos, mientras que los colores carne o marrones que dan la apariencia de bailar descalzo son llevados tanto por hombres como por mujeres.

Los bailarines de ballet principiantes y los bailarines de ballet menores de aproximadamente doce años llevan zapatillas exclusivamente mientras entrenan y actúan, mientras que las bailarinas de sexo femenino más avanzadas pueden llevar zapatillas de ballet o zapatillas en punta cuando las circunstancias lo requieren. A los bailarines jóvenes les está restringido el uso de zapatillas de ballet hasta que se osifiquen sus huesos y sus músculos sean suficientemente fuertes para poder bailar en punta. Los bailarines de sexo masculino llevan casi siempre zapatillas de ballet suaves, pues raramente bailan en punta.

Las escuelas de ballet imparten típicamente clases de técnica, en las cuales los bailarines llevan solamente zapatos de ballet, y de punta, en que los estudiantes llevan primero los zapatos de ballet para calentar en la barra, y después cambian a zapatillas de punta para los ejercicios de centro. Muchas escuelas de ballet exigen por lo menos cinco años de entrenamiento antes de permitir que sus bailarines vayan en punta.

Zapatillas de puntas

Las zapatillas de puntas son un tipo de calzado de ballet similar a las zapatillas anteriormente descritas pero con refuerzo en la parte anterior de las mismas. Su objeto es que las bailarinas de ballet se eleven sobre ellas apoyando el peso de todo su cuerpo sobre la punta. El objetivo de las zapatillas de puntas es proporcionar una apariencia ligera y estilizada de la bailarina durante la representación, que parezca levitar sobre el suelo o que no haga ruido al caer tras un salto.

Su origen se remonta al nacimiento de los ballets románticos en el siglo XIX. En un principio, las bailarinas introducían algodón para reforzar la punta mientras que en la actualidad la zapatilla cuenta con una estructura rígida en la que se apoyan los dedos.

Las zapatillas de puntas no se utilizan hasta el segundo o tercer año de enseñanza. En los ensayos, se emplean al final de los ejercicios de barra y su uso es progresivo para reforzar los músculos del pie y adquirir el equilibrio necesario para posarse sobre ellas. Existen zapatillas con diferente nivel de rigidez en su suela. La elección de una u otra dependerá de la bailarina en función del grado de fortaleza de su pie.


 







 BALLET UNA DANZA HERMOSA.

Videos !

Baile del Cisne Negro

Baile de Esmeralda
El Cascanueces

4 Swans


Fotos De Bailes

                                                 Esmeralda

Viva Nebrada


 El Cascanueces


 Cisne negro


 Baile florklorico


Vals de Flores

Ballet y sus aprendizajes !

Para muchas personas, las escuelas de ballet son una parte muy importante de sus vidas, tanto que pasan a ser más que solo escuelas profesionales donde se aprende un arte, son como su segunda casa e incluso para varias de ellas pasa a ser su primer hogar por el profesionalismo con que encaran el aprendizaje. Los cursos de este tipo de baila clásico seguramente te ayudarán a afianzar ese placer que sientes al bailar, en las escuelas de ballet vas a aprender a soltarte como un ave que levanta vuelo al ritmo de la mejor música del mundo, esa que deleita tus oídos en todo momento.
  
Aprende coordinación y concentración en las escuelas de ballet
 
Así como nombramos la identidad y la destreza como dos pilares fundamentales que las escuelas de ballet enseñan desde el primer momento, existen otros puntos que son sin duda más que importantes en el mundo artístico en general y en esta rama del arte quizá mucho más aún. Uno de estos pilares es el aprendizaje de la perfecta coordinación de cuerpo, mente y ritmo que es quizá una de las cosas más difíciles de lograr pero que en las escuelas de ballet se manejan desde el primer día de clases. Desde el instante que comienza a sonar la música el estudiante de estas escuelas de ballet aprenderá a coordinar su mente para salir al escenario en esa milésima de segundo que es única y que no puede perderse.

En este sentido, la concentración será uno de los elementos fundamentales y es otro de los puntos que se trata en los programas de las escuelas de ballet más conocidas del mundo. Quienes logren los máximos resultados en este importante punto serán seguramente quienes sobresalgan entre sus pares, pues siempre estarán en el lugar y en el momento justo donde la obra los convoca y exige que desarrollen sus habilidades de una manera óptima. En las escuelas de ballet aprenderás a no fallar pues al momento de pisar los escenarios esto no es una alternativa, sino que simplemente no puede existir la más remota posibilidad de que algo salga mal.



¿ Porque el bailar ballet no es facil ?

Bueno porque para elegir esta carrera, hay que estar seguro de lo que estamos tomando. Ya que Bailar es una disciplina para mejorar nuestra vida para lograr muchas cosas en el futuro. Pero hay que ser responsable porque no es fácil aprenderse todos los pasos o marcarlos, montarse en zapatillas de puntas  eso lleva un proceso la cual es de varios años. Bailar es una carrera y a las personas que le gustan hace todo el sacrificio de seguir, tratar de hacerlo. y no me parece que las niñas mas que todo no se dan cuenta lo que es bailar, alguna lo agarran como un juego, por divercion. Pues no es un esfuerzo muy grande para llegar hacer una profesional y para llegar hacerlo hay que bailar con el corazon, que ha la persona le guste lo que esta haciendo.

LA MÚSICA Y LA DANZA DISCIPLINAS CONVERGENTES: ELEMENTOS COMUNES




La música y la danza son dos disciplinas distintas, impartidas por profesionales especializados, que tienen objetivos y contenidos diferenciados. Sin embargo ambas tienen numerosos aspectos en común, de los que pueden beneficiarse mutuamente. 
 
         Autores de reconocido prestigio en la pedagogía musical como Dalcroze y Orff, no conciben la enseñanza musical si esta no va acompañada de movimiento. Por su parte, la música proporciona al bailarín o bailarina los elementos que necesita para apoyarse, expresar y comunicar sentimientos.

         Ambas disciplinas poseen elementos comunes que permiten su conexión. Estos elementos son:

1.     El ritmo
         El ritmo se puede definir como una organización temporal del sonido, que nos permite predecir como van a ir apareciendo en lo sucesivo. Los pasos de danza tienen un ritmo interno propio. Este debe interactuar con el ritmo de la música para poder coordinarse y conseguir una base firme en el movimiento. Para los/as bailarines/as el ritmo es una constante que proporciona la principal fuerza de movimiento.

         El ritmo tiene dos componentes que son el pulso y el acento. 
  •          El pulso es una percusión que se repite periódica y regularmente en una obra musical.  
  •          En danza constituye un latido que permanece siempre y que todo bailarín/a debe seguir internamente, para evolucionar adecuadamente dentro de su desarrollo coreográfico. 
  •          El acento  se define como la mayor intensidad de una pulsación con respecto a otra y va a definir las diferentes clases de ritmos.  
         En Danza, el bailarín/a utiliza estos acentos musicales en correlación con los acentos musculares, para marcar el impulso de salida de un movimiento, para fijar la posición en el espacio en un punto culminante de la coreografía o para marcar el momento final del movimiento. 

2.     El compás.
          Es un instrumento que permite ordenar los distintos ritmos naturales, con la finalidad de hacer más fácil su lectura y ejecución. Existen distintos tipos de compases según el acento base se repita cada dos, tres o cuatro pulsaciones. En danza, gran parte de la música que se utiliza para bailar es contada y el compás musical nos indica cómo se debe contar la pieza que se está coreografiando o interpretando. Así por ejemplo un compás binario se contaría “ un y dos y tres y cuatro ….”. Un compás ternario sería por ejemplo “ 123, 223, 323, 423…”. Las palabras que se utilicen en una frase de movimiento pueden ser diferentes ( 1ya, 2ya, 3ya, 4ya…), pero la medida no varia. 
 
3.     El tempo
         Señala aspectos relacionados con la rapidez, es decir, hace referencia al grado de lentitud o velocidad con que deben ser marcados los tiempos de un compás. Para ello se utiliza un vocabulario especial que permite calificar sus matices: adagio, allegro etc.  En danza los movimientos tienen también su propio tempo. El tempo de un movimiento podemos sentirlo a través de  la velocidad de su realización, la duración, el intervalo entre dos acontecimientos, las pulsaciones, acentuaciones, silencios y la intensidad de su ejecución. 

         Así  existen movimientos grandes y ligados que tienen un tempo lento o largo, y otros movimientos que son más precisos y rápidos que se realizan tipo allegro. Sin embargo, cualquier variación o combinaciones de pasos, se pueden ejecutar a diferentes velocidades (en función de las necesidades coreográficas), el requisito indispensable es que vaya acoplado y coordinado con el tempo que la música  lleve. 

4.     Los matices
         Se define como los diferentes contrastes que pueden aparecer en el transcurso de una composición y que afectan a un fragmento de la misma en un momento determinado. 

         Hay dos tipos de matices:

  •  Uno que afecta al grado de rapidez o lentitud con el que se ejecuta determinado fragmento o agógica y
  • Otro que afecta al grado de intensidad con que se ejecutaría determinado fragmento o dinámica.
         La acción de la dinámica  en la música viene dada por la variación de los matices de fuerza, suavidad, gravedad o ligereza de los sonidos, bien por transición o bien progresivamente. En danza, los grados de intensidad (altos y bajos) de la música, ayudan al bailarín/a a la realización de una interpretación variada, no aburrida. Se suelen asociar determinados niveles de dinámica, con algunas variaciones o combinaciones de movimiento. Por ejemplo los grandes saltos se asocian con una dinámica fuerte. 

         Por otro lado se puede asociar expresión de sentimientos a los diferentes tipos de dinámica, por ejemplo una dinámica fuerte puede servir para expresar alegría.  La agógica permite apreciar la duración con la que se ejecuta un fragmento musical (su lentitud o rapidez). 

         En la danza se suelen utilizar diferentes tipos de agógica:  

  • Hay pasos que por sus características necesitan ralentizar o acelerar la música.
  • Hay momentos en los que las variaciones de movimientos, están constituidas por dos partes bien diferenciadas que necesitan agógicas distintas.
  • Por último en el desarrollo de una coreografía se pueden alternar diferentes tipos de agógicas, cambiando a más rápido o más lento en distintas ocasiones.
          Con todo lo expuesto podemos comprobar que existen muchos elementos de conexión entre la música y la danza y no nos cabe duda de que la danza está íntimamente ligada a la música, sin embargo la música para danza tiene un objetivo diferente al de la música para un concierto. La música para concierto tiene como finalidad ser escuchada. La música para la danza tiene como finalidad realzar el movimiento. 

         La interacción entre los diferentes aspectos que tienen en común la música y la danza, motivan al bailarín hacia la ejecución de los diferentes pasos y estimula al espectador hacia el disfrute de lo que está percibiendo. 

Pasos

  • Adagio:  Una serie de ejercicios que consisten en una sucesin de movimientos lentos y elegantes que se realizan en solos o acompañados. Estos ejercicios sirven para desarrollar una fuerza sostenida, sentido de línea, balance y elegancia que permiten al bailarín el danzar con majestad y gracia. Culminación en el pas de deux, donde la bailarina es ayudada por el bailarín para lograr movimientos delicados y elevaciones exquisitas.
  •  Allegro: Un término que se aplica a todos los movimientos brillantes y rápidos. Las cualidades mas importantes que se esperan conseguir con el allegro son: ligereza, suavidad y la sensación de quedar suspendido en el aire ballon Comprende todos los pasos saltados entrechat, cabriole, assemblé, jeté etc
  • Arabeques: Una de las posiciones básicas en ballet clásico.  El cuerpo de perfil, apoyado en una pierna extendida hacia atrás y las manos colocadas en varias armónicas posiciones, para crear las línea mas larga posible desde la punta de los dedos de la mano a los dedos del pié. La escuela Cecchetti tiene cinco arabesques preferentes, la Vaganova cuatro.
Primer Arabesque
Segundo Arabesque
Tercer Arabesque

  • Assemblé: Juntar. Un paso en que el pié que trabaja se desliza sobre el suelo antes de ser lanzado al aire. Según el pié se eleva en el aire, el bailarín eleva la pierna soporte, extendiendo los dedos. Las dos piernas vuelven al suelo simultáneamente en la quinta posición. Los Assemblés pueden realizarse Petit o Grand según la altura del battement y hacerse devant, derrire, en avant, en arrire, en tournant y Battu
  • Attitude: Postura. Posición de ballet que desarrolló Carlo Blasis, inspirándose en la estatua del Mercurio de Giovanni de Bologna. Es una posición sobre una pierna con la otra elevada detrás, con la rodilla doblada en ángulo de 90. El pie que soporta puede estar en tierra, en media punta o en punta. Los brazos balanceados y sostenidos en línea larga y estilizada. Los hombros rectos y alineados. También se emplea en la colocación de los brazos.
  • Balance: Paso de balanceo, acompasado alternado el equilibrio mediante el vaivén del peso de un pie al otro. 
  • Balancoire: Balanceo rítmico en hoja de serrucho, un dos un dos.
Posiciones del método Cecchetti (Blasis) de ballet.
Croise devant
Quatrieme devant
Effacé devant
A la seconde
Croisé derriere
Ecarté
Epaule
Quatrieme derriere
Las posiciones principales de la escuela Vaganova
Croisé devant
Quatrieme devant
Effacé devant
Effacé derriere
A la seconde
Croise derriere
Ecarté devant
Epaule devant
Quatrieme derriere
Epaule derrier

  • Ballon: Es la cualidad de saltar en la que el bailarín se eleva del suelo, hace una pausa en el aire y desciende ligera y suavemente para, inmediatamente, rebotar suavemente.
  • Ballon Pas: Salto  sur le cou-de- pié .Salto de efecto visual suspendido donde el bailarín hace un movimiento de una pierna en el aire, parecido al golpeo a una pelota.
  • Ballotte: Sacudi
  • Barre: Practica de ejercicios donde le bailarín se apoya sobre una barra de madera fijada en la pared de la clase, a una altura y separación determinada.
  • Battement: Redoble, batido o destaque. Esta es una demostración del GRAND BATTEMENT (Gran redoble) - Un ejercicio en el que la pierna que trabaja se eleva, desde la cadera, en el aire y se baja, el acento se da en el movimiento descendente, ambas rodillas rectas. Este movimiento debe hacerse con aparente facilidad, el resto del cuerpo permanece quieto.
Clases de battement: Petites battements tendus, dégages y frappes. Los Grands battements en cloche y tires. Battements dégagés (Cecchetti).

BATTU:
 
  •  Batido: En el momento que en un paso se incluye un batido de pies se le aplica este calificativoBattu- Batterries, batterie grand, batterie petit, coupé jetté battu.
  • Brissé: Roto. Pequeño taido de pies. Pueden ser vols, dessous, en avant y en arrire. La pierna despega desde la quinta posición a la segunda para que, en suspensión, golpee por delante o por detrás de la otra pierna que se ha desplazado para encontrarse. En ese momento, ambos pies se desplazan a tierra simultáneamente del demi-pli a la quinta posición. 
Ver también Glissade Battu, Brissé dessous, brissé desus, brissé desous-desous, brissé fermé, brissé vol.
  • Brisé Volé: Volado  Terminación del Brisé con la pierna batida por detrás. El pie que despega pasa por la primera posición a la cuarta. Los tobillos se juntan en el momento del golpe.
  • Cabriole: Del italiano CAPRIOLA, Todos los pasos de elevación empiezan y acaban con un pli. el CABRIOLE se puede, también, hacer en cuarta detrás.
  • Cambré: Arqueado grácil del cuerpo.
  • CHAINES - DEBOULÉS: Giros encadenados a través del escenario, que pueden realizarse en diversos pasos, diagonales o en manges
CHANGEMENT: Pasos de cambio en el aire, simples o batidos, que se posan en la quinta con el pie cambiado al frente.
CHASSÉ: Perseguido. Un pie persigue al otro en series y a compás.

COU-DE-PIED:
Cuello del pie.  SUR LE COU-DE-PIED - En el cuello del pié. En el método Cecchetti, SUR LE COU-DE-PIED devant  es la posición de trabajo del pié colocado con la parte de fuera del talón, frente al pié soporte justo por encima del hueso del tobillo, con los cinco dedos apoyados en el suelo en media punta. Sur le cou-de-pied-derriere es la misma posición con la parte interior del tobillo colocada detrás del pié soporte justo encima del hueso del tobillo.


  • COUPÉ: Paso intermediario que, en general, prepara un pas de bourré.
  • COURU: paso Corrido, por ejemplo: Pas de bourré couru
  • EN CROIX: en forma de cruz.
  • DEGAGÉ (Battement tendu Jeté): Suelto, libre, toma de impulso en velocidad. En battement.
  • DEMI-PLIÉ: Flexión media o pequeña de las rodillas. Preparación en demi plié.
  • DETOURN: Giro hacia la espalda en un pié.
  • DEVANT: De frente.

 
  • DEVELOPPÉ: Desarrollado. El desarrollo de un movimiento en tempo, mediante la elevación pausada de una pierna hasta la altura de la rodilla de la pierna de apoyo, para ir despus abriéndola suspendida en el aire hasta sostenerla controlada en posición con elegancia. Las caderas deben mantenerse niveladas y sin retorcer. Grand developpé en passent la jambe.
  •  ÉCARTÉ: Separado. Posición básica: Écarté derrière
  • ÉCHAPPÉS: Escapadas - Grand échappé en salto "Sauté" o sur les pointes, saltado en puntas. En cada caso los Échappés o paso saltado repetitivo se hacen en segunda y cuarta posición, ambos pies viajando la misma distancia desde el centro de gravedad original.
  • ÉFFACÉ: Borrar, sombrear. El bailarín se sita angularmente de la escena para no resaltar el movimiento. "Epaulement éffacé": movimiento del hombro y cabeza. Éffaccé en cinquime, Éffacé derrire, Éffacé devant.
  • ÉLANCÉ: Arranque, tomar impulso. Avec élan: Con fuerza. "Élancé tour en arabesque".
  • EMBOITÉ: Encajado, cerrando los talones, juntado y enmarcado. Grand emboitté, emboité en tournant etc.
  • EN CLOCHE: En campana. Como una campana los grandes o pequeños Battements realizados seguidos por delante y por detrás en primera posición. Ver también ROND DE JAMBE.
  • EN DEDANS: Hacia dentro. Posición de los pies hacia dentro.
  • EN DEHORS: Hacia fuera. Posición de piernas y pies girados hasta 45, desde el centro de la vertical de la columna. Base sustentadora de las cinco/seis posiciones de partida del ballet.
  • ENTRECHAT: Entrelazado o trenzado. Paso que consiste en saltos repetidos cruzando las piernas velozmente por delante y por detrás alternativamente. Entrechat cinq vol, entrechat de cot, etc.
  • EPAULMENT: Colocación de los hombros y brazos. Importante para la elegancia del estilo: "Épaulement croisé" Épaulement éffacé"
  • FONDUH: undirse o fundirse. Bajar el cuerpo doblando la rodilla de la pierna soporte. Forma de terminación en fondu.
  • FOUETTÉ - "Fouetté en tournant" Giro que utiliza la fuerza de la pierna contraria a la que soporta como impulso para girar. La cabeza pasa respecto a los brazos sincrónicamente para mantener el equilibrio.
  • FOUETTÉ ROND DE JAMBE EN TOURNANT. . . .
  • FRAPPÉS: Golpeado. Battements frappés pointés. "Frappé doubles" "Frappé pointé".
  • GARGOUILLADE: Borboteando. Citando a Kay Ambrose: "Haces tanto con tus pies que no sabes lo que has hecho". 

  • GATEWAY: Léxico Ingles muy utilizado hoy. Esta posición de los brazos corresponde a la quinta  delante.
  • GLISSADE: Deslizamiento. Un paso de movimiento en quinta, utilizado para unir otros pasos que suele terminarse en demi-plié Dependido la dirección del desplazamiento se utilizan los términos; Glissade devant- glissade deriere, glissade dessous, Glisade dessus, glissade en avant, glissade en arrire.
  • GLISSADE PRECIPITE: En glissade con desplazamiento deslizante rápido.


 
  • JETÉ: Lanzado. Paso en salto de un pie al otro, donde la pierna que impulsa el salto, se pliega.
  • GRAND JETÉ: Lanzado. Las piernas se lanzan hasta lograr la horizontalidad sincronizada, mientras el cuerpo mantiene la verticalidad. El salto se realiza desde un pié al otro precedido de un deslizamiento con la pierna soporte. Existen 37 variedades de jeté. GRAND JETÉ EN TOURNANT - Gran jeté girado, etc.
  • MANÉGES: En círculo. Pasos realizados circularmente.

PASOS
  • PAS COURU: Pasos corriendo. "Pas de bourrée couru". Pasos cortos en serie, en fuga etc.
  • PAS DE BASQUE: Paso que se cree originario del folclore Vasco. Comienza en demi-rond de jambe en dehors en relevé con la pierna delante, que pasa a la segunda plié mientras que la otra pierna queda cuenteando también en segunda.  Este movimiento se encuentra, en diversas formas, en prácticamente todos los bailes populares del mundo, incluyendo la escuela bolera.
  •  PAS DE BOURRÉE: Se cree originario de un paso de danza popular de Auvernia, la antigua provincia Francesa en el macizo central, también hay un paso similar en la danza Bretona. Comienza en la quinta posición, el pie que está detrás hace un degagé en lair la seconde cerrando delante otra vez en quinta. También se puede realizar en couré o dessus-dessous (corrido o de arriba abajo).
PAS DE CHAT: Paso del gato.

  • PAS DE CHEVAL: Paso del caballo.
  • PAS DE DEUX
  •  GRAND PAS DE DEUX - PASO A DOS. Se realiza en circo partes : Entrada, adagio, variación del bailarin, variación de la bailarina y la coda final en apoteosis.
  • PAS DE DEUX-TROIS-QUATRE: Paso a dos, paso a tres, paso a cuatro<
  • PAS MARCHE: Paso de andar. Diversas opciones estáticas que se pueden emparejar con el pas d'action
  • PIED: Pie. Los pies de los bailarines son de la máxima importancia para estos. Deben asegurarse que las heridas y los juanetes no interfieran con sus carreras. DRU KRAFT estaba aburrida de que siempre repitiera a mis alumnos los 26 huesos que existen en el pie as es que me regala un par de calcetines donde estaban todos dibujados. Pierre Beauchamp estableció en L'Academie Royal de Musique et Dance en 1680 las cinco posiciones básicas
LAS CINCO POSICIONES BÁSICAS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA

  • PLIÉ: Doblado. Ejercicio básico de barra, para flexibilizar y fortalecer músculos y tendones de los muslos, piernas, rodillas, tobillos y pies, as como incrementar la flexibilidad y la fuerza del tendón de Aquiles. La acción de resorte del pali es esencial para los movimientos de salto en sus dos principios, arranque y llegada. Hay dos pliés fundamentales, grand plié y demi-pli. El grand plié con flexin total de las rodillas se ejecuta, generalmente, en primera, tercera, cuarta y quinta posición. En el demi-plié no se elevan los talones del suelo y se suele ejecutar en las cinco posiciones.
PIQUÉ
  • PICADO. Ejercicio caminando en puntas o en media punta con un pie, en cualquier dirección, generalmente desde un plié, y con el otro pie levantado. Piqué en developé Tour piqué.
PORT DE BRAS: Colocación de los brazos. El término port de bras tiene dos significados: (1) Un movimiento o serie de movimientos que se consiguen pasando un brazo, o los dos, por varias posiciones. El paso de los brazos de una posición a otra constituye un port de bras. (2) La segunda acepción de port de bras se entiende para una serie de ejercicios diseados para que los brazos se muevan con gracia y armonía. En el método Cecchetti existen ocho series de ejercicios para el port de bras.

En la ejecución del port de bras, los brazos deben moverse desde el hombro y no desde el codo y el movimiento debe de ser suave y liviano. Cuando se elevan los brazos de una posición a otra, estos deben pasar por una posición conocida, en la danza, como salida. Esta posición se corresponde con la quinta posición en avant.

  • PROMENADE: Giro sobre un pie, sin desplazamiento.
  • PIROUETTE: Girar o dar vueltas. Tour. Las pirouettes requieren un perfecto balance y cada una de ellas depende de la preparación que la precede. El bailarín debe usar todos los dedos del pie que soporta, presionándolos fuertemente contra el suelo para aumentar el rea del soporte. El brazo abierto da la dirección y el brazo que entra da adicional ímpetu. La cabeza es lo último que se mueve cuando el cuerpo se gira en contra del espectador y la primera que llega cuando el cuerpo gira hacia el espectador.
  • RACCOURCI: Termino de la escuela francesa. Una posición en la que el muslo se eleva a la segunda posición en el aire, con la rodilla doblada de forma que la zapatilla se apoya contra la rodilla de la pierna que soporta. (2) Un rápido movimiento doblando la rodilla, como en el battement raccourci.
  • RELEVÉ: Elevado. Subir a la media punta o a la punta. El Relevé se puede hacer en las cinco posiciones, en arabesque, devant, derrire, en tournant, en pass avant, en arrire, en pass etc.
  • RENVERSÉ: Dado la vuelta.
  • RETIRÉ (Passer la jambe): Retirado. Paso cardinal de ballet donde, la pierna de apoyo está firme mientras la otra se eleva a la segunda posición en el aire con la rodilla doblada de forma que la punta del pie se apoye en el frente, detrás, o en el lado de la pierna que soporta. Tanto la subida como la bajada deben realizarse rozando la pierna base. El retiré puede realizarse en varias posiciones: crois, effac, cart, relev, etc.
  • REVERENCE: Reverencia. La elaborada reverencia que realiza la bailarina o el bailarín para agradecer el aplauso del público. Se hace, también, al final de la clase como prueba de respetuosa admiración hacia el maestro.
  • RIVOLTADE: Termino francés que deriva del italiano "rivoltare" - voltear.
  • ROND DE JAMBE: Circulo de la pierna - Movimiento circular de la pierna sin mover las caderas y la pelvis. El ronds de jambe se utiliza como ejercicio en la barra, en el centro y puede hacerse a terre o en l'air. Todos los que se hacen hacia la derecha son en déhors y a la izquierda los en dedans. Rond de jambe a terre, en lair, jeté, sauté etc.
  • ROYALE: Real. Cambio en el que las pantorrillas se entrechocan antes de que los pies  cambien de posición.
  • SOUBRESAUT: Salto repentino.
SUR LE COU-DE-PIED:
  • SISSONNE: Salto con ambos pies. En ejercicio de centro.  Se desliza el peso del cuerpo sobre el pie de apoyo. Los Sissonne pueden ser petite o grande. Los petites sissonnes son sissonne simple, sissonne ferme,  sissonne ouverte en 45 grados y sissonne tombe, también en 45 grados. Los grand sissonnes son sissone ouverte en 90 grados, sissone renverse sissone y soubresault.
  • TEMPS DE CUISSE: Movimiento de muslo. Un paso compuesto que consiste en un battement degage y un sissone fermee.
  • TEMPS DE FLÉCHE: Movimiento de flecha. Este paso se llama as porque la primera pierna acta como un arco y la segunda como una flecha.
  • TEMPS LEVÉ: Salto desde un pié con el otro elevado en cualquiera de las posiciones.
 
  • TEMPS LIÉ: Movimiento ligado. ElTemps lié, se compone de una serie de pasos y movimientos de brazos basados en la cuarta, quinta y segunda posiciones. Un ejercicio muy valioso para conseguir un suave demi-plie, ensea a controlar y mantener el balance mientras se transmite el peso del cuerpo de una a otra posición con un movimiento suave y rítmico.
  • TEMPS LIÉ SIMPLE EN AVANT - Movimiento simple conectado, viajando hacia delante, Quinta posición croise pié derecho delante, y los brazos en bras bas. Demi-plié y deslizar la punta del plié derecho a cuarta posición croise  elevando los brazos al iniciar el movimiento. Demi-plie en la cuarta posición, despus cambia el peso al pié derecho, estirando las dos rodillas y elevando el pié izquierdo en croise detrás  y los brazos en attitude, con el brazo izquierdo arriba. Cerrar el pié izquierdo a la quinta detrás  en demi-plie, cuerpo de frente y bajar el brazo izquierdo en  frente de  la cintura. Desliza la punta del pié derecho a la segunda posición, dejando el pié izquierdo en demi-plie: cambia el peso al pié derecho en demi-plie, estira las rodillas abriendo el brazo izquierdo a la segunda posición y girando la cabeza hacia la izquierda. Apoyando los dedos deslizar el pié izquierdo hasta la quinta croise delante y hacer demi-plie, bajando los brazos hasta bras bas. Repetir el ejercicio completo hacia el otro lado.
TENDU  Estirado
  • TIRE-BOUCHON: Sacacorchos. Movimiento en espiral.
  • TOMBE: Caer.
  • TOURS: Giros en diversos pasos y variaciones: Tour a la seconde en dedans, tour a la seconde en dehors, tours chianes deboulés, tour en attitude, tour en l'air, tour jeté, tours piqués.
TOURS EN CHAINES: Giros rápidos y encadenados, realizados en punta o media punta, rectos, en diagonal o en círculo.
  • TOUR EN L'AIR: Giro en el aire. El bailarín salta desde el demi-plié, hace una vuelta completa y baja en la quinta posición con los pies invertidos. La vuelta puede ser sola, doble o triple según la capacidad del bailarín. Los brazos asisten y la cabeza debe moverse como en las piruetas.
  • GRAND JETE DESSUS EN TOURNANT VARIATION: Generalmente, un solo de danza en una obra de ballet clásico.